Se reconoce la existencia de una población ancestral que ocupó la actual ciudad de Quito y sus valles aledaños con mucha anterioridad a la llegada de los incas. También es cierto que aún no hay consenso entre los estudiosos de Quito, sobre el tipo de asentamiento y su nivel de trascendencia social, política, administrativa y religiosa que tuvo, debido a la escasez de vestigios arqueológicos arquitectónicos. Por ejemplo, tenemos posiciones como las de Jorge Trujillo, que afirma que Quito fue: “Un espacio simbólico, dotado de diversos significados. Como espacio geográfico tiene límites: al norte con la línea equinoccial (Mitad del Mundo) al sur, las llanuras que se extienden desde el panecillo o Yavirac. Al oeste, la entrada a la tierra de los yumbos occidentales: Calacalí, Lloa y Tambillo. Al este, los accesos a las tierras de los yumbos orientales: Oyacachi, Papallacta y Pintag”. Comprende las inmediaciones o áreas de la línea imaginaria ecuatorial. Por tanto, incluye también los corredores de acceso a las zonas de influencia de la vertiente de la cordillera occidental, que desembocan en las costas del océano Pacífico. Por el oriente los límites llegan a los altos de las cuencas de los ríos Napo y Marañón” (cita: Trujillo, 2008: 299-300).
Previous image
Next image
Cultura Yumbo
El “País de los Yumbos” ocupó el territorio montañoso al oeste de la provincia de Pichincha; asentamientos protohistóricos de los Yumbos fueron los antiguos poblados de Calacalí, Mindo, Nanegal, Nono y Lloa, y otros ya desaparecidos como Alambí, Llambo y Cachillacta. Mención especial merece Catacoto, que, a pesar de haber sido muy importante durante la colonia, también desapareció.
El arqueólogo Holguer Jara, ha dedicado varios años a la investigación y el estudio del pueblo de los Yumbos. Sostiene que esta cultura desapareció a mediados del siglo XVII debido a erupciones de volcanes vecinos como el Pichincha y el Pululahua. Los que sobrevivieron a esas catástrofes debieron remontar la cordillera en busca de tierras más seguras de la Amazonía, donde aún existen asentamientos humanos pertenecientes a esa cultura, quienes solamente recuerdan (por tradición) que provienen del otro lado de las montañas.
¿Qué es un Culunco? Son los caminos Pre-incaicos que permanecen intactos en el noroccidente de Pichincha. Son parte de la cultura Yumbo.
Estos senderos son un testigo patrimonial de una organización comercial que se desarrolló entre los 800 años D.C. hasta la conquista española. Los culuncos están escondidos dentro de la densa vegetación en las laderas de las montañas. Se extienden desde la Sierra hasta la Costa y con el pasar de los años se convirtieron en los caminos de los conquistadores españoles, republicanos, madereros, traficantes de licor. Estos caminos aún son utilizados.
¿Qué son los Petroglifos? Son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desgastando su capa superficial. Muchos fueron hechos por el hombre en el período Neolítico.
Cosmovisión de los Pueblos Andinos
Para comprender el pensamiento religioso de las sociedades indígenas de la antigüedad hay que entender primero algunas de sus características: En primer lugar, se debe tomar en cuenta la forma en que nuestros antepasados concibieron el cosmos. Consideraban al Universo como un todo organizado y armonioso, constituido por tres niveles sobrepuestos, es decir, tres mundos paralelos articulados gracias a un eje, o axis mundi. En el mundo de arriba o supramundo habitaban los Dioses y espíritus. En segundo lugar: el mundo de la mitad, los seres vivos, incluyendo plantas, animales y humanos. En Tercer lugar: el mundo de abajo o inframundo, en donde están los ancestros (Ucuyaya) los difuntos y otros poderosos espíritus asociados a la muerte y la fertilidad.
La continuidad de la vida dependía del flujo constante de las fuerzas vitales a través de dichos mundos.
De acuerdo con el pensamiento indígena americano, los espíritus del mundo primordial crearon el cosmos con numerosas capas sobrepuestas que para ese entonces eran representadas en tres grupos:
*Hanan Pacha o el mundo celestial
*Kay Pacha o el mundo de la mitad
*Uku Pacha o Inframundo