EnglishSpanish

Arco de la Reina

Desde La Compañía de Jesús, se puede mirar el famorso Arco de la Reina. “De la reina que nunca llegó”, como dicen entre murmurios aquellos que pasan debajo de él. El arco fue construido en 1727, para proteger a las personas del sol y la lluvia cuando llegaban a rezarle a la virgen ubicada en la capilla de la pared izquierda del arco. Lleva el nombre justamente en honor a la Virgen de los Ángeles, cuya devoción inició con la primera santa de Ecuador, Mariana de Jesús. Ella residía al frente de la capilla, en lo que ahora se conoce como la iglesia y convento del Carmen Alto, y veneraba a la virgen con ferviente devoción desde la ventana de su cuarto. Se resolvió, entonces, construir un altar y una capilla para la imagen de la virgen.

Lugar de devoción

A medida que más personas se acercaban para rezar ahí y para que puedan guarecer de la lluvia durante las misas se construyó el arco. Ahora la capilla está cerrada, pero su placa de gran tamaño continúa orgullosa clamando su título de “Arco de la Reina”. En el sitio, tienes varios puntos de interés para explorar. Puedes visitar el Museo de la Ciudad, y aprender varias cosas sobre la historia de Quito o cruzar la calle y visitar el Museo del Carmen Alto, que muestra el fervor religioso de un antiguo claustro que aún funciona en plena modernidad del siglo XXI. Muy cerca esta la tienda El Manto Sagrado, con todo tipo de atuendos para Niños Dioses, o prueba dulces típicos como el maní enconfitado y el maíz tostado con panela, que es el preferido en la tienda de dulces. En cada esquina hay algo que te puede gustar.

Otros lugares de Quito

Plaza El Quinde

Mariscal Foch y Reina Victoria
Concebida por el ingeniero Luis Egüez, ex Plaza Lídice, hoy plaza El Quinde o como la juventud quiteña la conoce, la Plaza Foch. Encontramos una escultura en metal que representa al quinde o colibrí, ave emblemática de Quito, sostenida con un péndulo que gira de acuerdo al viento. En sus alrededores existen bares, restaurantes y cafeterías que sumergen en un ambiente de fiesta. Este es el punto de encuentro y diversión de la ciudad, que saca a relucir el lado cosmopolita de Quito.

Plazoleta Veintimilla

Veintimilla y Av. Amazonas
"La Patria también es Mujer". En esta plaza, dentro de una pileta ornamental, se encuentra la escultura femenina llamada "Patria" de la escultora quiteña América Salazar, quien visibiliza la participación de la mujer en la historia, rescatando sus luchas y protagonismo en cada época y fueron olvidadas o silenciadas. La escultura fue originalmente concebida como parte de otro conjunto más grande que se levantó en la Plaza de San Francisco entre 1934 y 1950: el Monumento a Federico Gonzáles Suárez.

Plaza Borja Yerovi

Jerónimo Carrión y 9 de Octubre
Esta plaza nace en honor al Monseñor Pedro Pablo Borja Yerovi, quien realizó un arduo trabajo en el desarrollo de la educación de nuestro país, es por eso que el gobierno reconoció su tarea. Esta plaza que lleva su nombre, es un referente en la rehabilitación del espacio público, el arte plasmado por artistas ecuatorianos en las diferentes paredes de las casas alrededor, busca iluminar la cuidad como la educación ilumina las mentes de nuestros niños.

Plaza de los Presidentes

Av. Amazonas y Jorge Washington
Sin duda esta plaza marca la vida de nuestra nación, originalmente fue un redondel con un único busto, pero luego se la adecuó con cuatro esquinas en las que reposan 4 bustos de ex presidentes insignes, que con sus ideas e influencia, marcaron la historia de nuestra nación. Vicente Rocafuerte, Gabriel García Moreno, Eloy Alfaro y Velasco Ibarra. Pensadores y luchadores de sus ideologías.

Parque Julio Andrade

Av. 10 de Agosto y Veintimilla
Lleva el nombre del político Julio Andrade (1862 - 1912) un incansable luchador de la época liberal. Al recorrer el parque se pueden observar cinco monumentos de bronce de personajes que lucharon junto a Eloy Alfaro a favor de la causa liberal, ellos son: Alejandro Cárdenas, Roberto Andrade, Julio Andrade, Carlos Concha y Ulpiano Páez. Adicionalmente, existen 35 monumentos de cristal en conmemoración a las víctimas de violencia durante los años 80.

Parque de la Circasiana

Av. 10 de agosto y Colón
Este parque, junto con el palacio, fueron las primeras construcciones a las afueras de la ciudad, por una de las familias más acaudaladas de Quito, que originalmente fue concebida como casa de fin de semana. Perteneció a Jacinto Jijón y Caamaño un notable historiador de nuestra ciudad, quien conservó en su biblioteca parte de nuestra historia. Esta quinta mantiene su estilo francés, y es conocida como "La Circasiana" por sugerencia de la madre de Jacinto Jijón, que se refiere a la región de Circasia, en Rusia, conformada por un parque público y de recreación. Se halla también el edificio de la antigua biblioteca, sede del Archivo Metropolitano de Historia.
Parque Gabriela Mistral
Luis Cordero, entre Diego de Almagro y Reina Victoria
Este parque lleva el nombre en honor a la poetisa y educadora chilena quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. El parque fue concebido por el ingeniero Luis Egüez como el límite norte de la Ciudadela Simón Bolívar, que lotizó la Caja de Pensiones (antecesora del IESS) desde 1936. El espacio verde de la Mariscal es aun recordado como en sitio de encuentros juveniles, juegos inocentes y encuentros de romances juveniles.
Academia Diplomática
Av. 6 de Diciembre y Wilson
Construida por el arquitecto Alfonso Calderón Moreno por encargo de su propietario Galo Plaza Lasso en 1940, hijo del ex-presidente Leonidas Plaza Gutierrez, presidente de la República entre 1948 y 1952, y secretario general de la OEA. El valor histórico de esta construcción fue afianzado con la instalación de la Academia Diplomática y la UNASUR a inicios del siglo XXI. En 1944, la familia se trasladó a Estados Unidos, al ser nombrado Plaza como embajador de Ecuador. Al regresar y tras ser electo como presidente de la República (1948-1952) volvió a habitarla, la amplió y la convirtió en su residencia presidencial para su esposa Rosario Pallares Zaldumbide y sus seis hijos. En 1958, el presidente estadounidense Richard Nixon realizó una visita oficial a Quito, en la que se reunió con Galo Plaza en este inmueble. A inicios de la década de 1990, la propiedad fue vendida por su heredera al Estado ecuatoriano, instalándose allí la Academia Diplomática, posteriormente se instaló de manera temporal la UNASUR, y en 2015 es ocupada por el Centro Cultural Carlos Fuentes, del Fondo de Cultura Económica, para luego ser ocupada nuevamente por la Academia Diplomática.
Centro Cultural Benjamín Carrión
Jorge Washington y Ulpiano Páez
Fue fundado en 1994 en honor a un ex-vicepresidente interesado en la cultura y las artes. Precisamente en este lugar se encuentran algunas de sus pertenencias, libros y objetos. Este lugar por haber pertenecido a uno de los hombres más importantes de la cultura ecuatoriana del siglo XX y por sus características arquitectónicas, fue nombrado Patrimonio de la ciudad y restaurado por el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito, FONSAL. El Centro Cultural, cuenta con una biblioteca con obras de la literatura nacional y mundial, especializada en el pensamiento contemporáneo y en arte. En 1944, la familia se trasladó a Estados Unidos, al ser nombrado Plaza como embajador de Ecuador. Al regresar y tras ser electo como presidente de la República (1948-1952) volvió a habitarla, la amplió y la convirtió en su residencia presidencial para su esposa Rosario Pallares Zaldumbide y sus seis hijos. En 1958, el presidente estadounidense Richard Nixon realizó una visita oficial a Quito, en la que se reunió con Galo Plaza en este inmueble. A inicios de la década de 1990, la propiedad fue vendida por su heredera al Estado ecuatoriano, instalándose allí la Academia Diplomática, posteriormente se instaló de manera temporal la UNASUR, y en 2015 es ocupada por el Centro Cultural Carlos Fuentes, del Fondo de Cultura Económica, para luego ser ocupada nuevamente por la Academia Diplomática.
Previous slide
Next slide

Museo Mindalae

La Niña y Reina Victoria
El MINDALAE es un personaje emblemático del ABYA YALA (América), el establecía relaciones de comercio entre los cuatro suyus o puntos cardinales, en los concurridos TIANGUEZ (mercados). La Mariscal se ha convertido en el espacio cultural, dinámico, de encuentros e intercambios entre los visitantes nacionales y extranjeros. Aquí puedes encontrar una gran diversidad de ofertas para descubrir nuestra cultura, como el Museo Etnográfico de Artesanías del Ecuador “MINDALAE” con salas de exposición museográfica, e información cultural, social y ambiental de las artesanías tradicionales de los pueblos indígenas, afro ecuatorianos, montubios y mestizos del Ecuador.

Museo Abya Yala

12 de Octubre y Wilson
Abya-Yala es el nombre más antiguo dado al continente americano por los nativos de este territorio. Etimológicamente proviene de dos palabras: "Abe" que significa sangre y "Ala" que significa espacio, territorio. Por lo que significaría tierra de sangre. Este Museo Amazónico, es parte del Centro Cultural Abya-Yala perteneciente a la Universidad Politécnica Salesiana, en el pueden recorrer tres salas de la zona arqueológica de diversas culturas y nacionalidades de la Costa, Sierra y Amazonía, siendo esta última más extensa. Abya-Yala es el único museo en Quito autorizado para exhibir cabezas reducidas (tzantzas) reales. El recorrido por todas las salas está acompañado por música y sonidos tradicionales de las culturas amazónicas. Además se encuentra una muestra fotográfica de dos escenarios contrarios, Uno de la vegetación y fauna de la Región Amazónica y en otras imágenes de destrucción causada por los derrames petroleros en las selvas amazónicas con la idea de concientizar a los visitantes sobre el daño que se hace a las culturas amazónicas con la explotación petrolera. Preservar el patrimonio cultural ecuatoriano, concienciando a visitantes nacionales y extranjeros sobre la diversidad y riqueza amazónica; y sobre los riesgos y desafíos que atraviesa en la actualidad.

Calle Juan Rodríguez

Juan Rodríguez y 6 de Diciembre
A esta calle se la conocía antiguamente como el PULGUERO, debido a su mentor, el ingeniero Luis "la Pulga" Egüez, la calle Juan Rodríguez parte de la ciudad Jardín como lo definió la ex Caja de Pensiones del Seguro, que incorpora casas compactas y funcionales con fachadas modernas, neoclásicas o tipo chalet. La rodean arboles patrimoniales frondosos que brindan una agradable vista y sombra al pasar por esta calle.

Academia Nacional de Historia

Av. 6 de Diciembre y Vicente Ramón Roca
Es una institución intelectual y científica, en busca responder a ese carácter científico, laico y democrático, realizando aportes al mejor conocimiento de nuestro pasado. La institución, que forma parte de la Asociación Iberoamericana de Academias Nacionales de Historia, tiene Capítulos en Guayaquil, Manabí y El Oro, ha dado aporte científico con aproximadamente diez mil libros y artículos, escritos por sus miembros, en cuya calidad afianza su prestigio y en las permanentes actividades que lleva a cabo, algunas en cooperación de universidades, ministerios y gobiernos locales. Desde el año 2007, ocupa el tradicional edificio Casa Alhambra.

Iglesia de Santa Teresita

Luis Robles E4-57 y 9 de octubre
Empezó su construcción en el año 1940 abriendo sus puertas en 1956. Es un templo que, como toda obra gótica, manifiesta una estrecha fusión del pensamiento, que es dolor humano y la fe, que es oscura ovación hacia el infinito. Apoyado por Víctor Emilio Estrada y Carlos Julio Arosemena (ex presidente de la República) en la financiación y obtención del terreno para su construcción. Sus campanas se elaboraron en Suiza, únicas de su género en el país en aquella época y el sagrario, una joya de orfebrería española, donado por el Banco del Pichincha, que lo entregó como un aporte a la comunidad Carmelitas Descalzos.

Administración Especial Turística La Mariscal

Ignacio de Veintimilla y Leonidas Plaza
La Mariscal, es uno de los dos barrios de Quito declarados como Zonas Especiales Turísticas (ZET), ya que cuenta con características turísticas como su arquitectura, historia, diversas culturas y la gran cantidad servicios turísticos como alojamiento, alimentación y diversión. Un barrio de diversos matices entre lo clásico y lo contemporáneo, lo propio y lo extranjero, la tranquilidad y la algarabía, los cuales se armonizan entre sus calles. Mediante Resolución A0018 de 26 de noviembre de 2012, la Administración Especial Turística “La Mariscal”, se creó y agregó dentro del nivel operativo de la estructura orgánica del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, dotada de autonomía administrativa, financiera y de gestión por lo que nace la Administración Especial Turística, la cual se encarga de territorializar la política Municipal Turística en el Sector La Mariscal; con miras a un desarrollo sostenible, consciente y competitivo; ejerciendo roles de control, regulación, planificación, gestión y promoción. Además el fortalecer la Gestión Turística local en búsqueda de la promoción, desarrollo y control de productos turísticos de la Mariscal.

Ahora es más fácil estar conectado con los eventos de Quito

Descárgate la aplicación VISIT QUITO para estar al tanto de eventos que se realicen cerca de tu ubicación. Además encontrarás información importante para tu próxima visita a Quito.

Ahora es más fácil estar conectado con los eventos de Quito

Descárgate la aplicación VISIT QUITO para estar al tanto de eventos que se realicen cerca de tu ubicación. Además encontrarás información importante para tu próxima visita a Quito.