Una experiencia única en el mundo
Descubre las tradiciones y personajes de esta semana de recogimiento.
ARRASTRE DE CAUDAS
Miércoles Santo
2. Fue traída hacia el continente durante la conquista y, en la actualidad, Quito es la única ciudad en América que la mantiene viva, cada año.
PROCESIÓN JESÚS DEL GRAN PODER
Viernes Santo
2. Los cucuruchos y las verónicas acompañan a Jesús del Gran Poder y la Virgen Dolorosa en este recorrido que finaliza en el atrio de San Francisco.
MÚSICA SACRA
31 Mar - 14 Abr
Conoce toda la programación en: www.teatrosucre.com
BENDICIÓN DEL FUEGO
Sábado de Gloria
2. En la plaza se prende una chamiza que representa el infierno y, al oír estas palabras, los diablos salen despavoridos pues se ha hecho de nuevo la luz con la resurección de Jesús.
3. El bien triunfó sobre el mal.
Tradiciones Semana Santa Quiteña
La Semana Santa reúne al pueblo de Quito para demostrar su fe y devoción.
Domingo de Ramos
2. En Quito, gracias a una larga tradición artesanal, las palmas se tejen con figuras diversas.
3. Estos ramos son benedecidos en una ceremonia y los fieles se las llevan de vuelta al hogar, para colocarlas en un lugar especial.
Procesión de las Andas en Puéllaro
Martes Santo
2. En el recorrido, que inicia en la iglesia de San Pedro de Puéllaro, participan 12 andas con contenidos de pasajes bíblicos como la oración en el Huerto, la Corona de Espinas , El señor de la Columna, entre otros.
Recorrido por las Siete Iglesias
Jueves Santo
2. Las iglesias adornan sus altares con telas y platería, se coloca un tabernáculo y en su centro el copón con las hostias.
3. Las iglesias que se visitan son La Concepción, Santa Clara, Carmen ALto, San Francisco, La Compañía, La Catedral y San Agustín.
Procesión de la Luz
Jueves Santo
2. La procesión esta acompañada de varios personajes como almas santas, verónicas, cucuruchos y matracas, que dirigen el camino al Santo Sepulcro.
3. El punto de llegada es la Plaza de Santo Domingo.
Procesión de los diablos de la Merced
Viernes Santo
2. Estos llamativos personajes actúan la celebración de la muerte del hijo de Dios, aterrorizando a los pequeños y amenazando a los adultos con castigarlos.
Procesión del Silencio
Viernes Santo
Procesión Soledad de María
Sábado de Gloria
2. Por ello, la acompañan con su peregrinar en esta procesión, que es el símbolo de su camino por la vida hacia la presencia de Dios.

Bendición del Fuego en Alangasí
Personajes Quiteños
Los feligreses le dan vida a la Semana Mayor.
Vestimenta
Sacerdote con una gran cauda negra, el rostro cubierto y portador de una gran bandera fúnebre.
Significado
Duelo por la muerte de Jesucristo.

Origen
En el siglo XIX, presencia de un sacerdote, que provoca el fervor de la gente que se precipitaba hacia él en señal de conmoción.
Vestimenta
Personajes vestidos de negro, con un bonete encintado. Es posible que las cintas que adornan a este cucurucho tengan origen en el personaje indígena del danzante.
Significado
Encargado de recoger las limosnas de puerta a puerta.

Origen
Nazareno Quiteño del siglo XIX, que participaba tanto en Semana Santa como en Corpus Christi.
Vestimenta
Usan vestimentas moradas.
Significado
Penitentes que procuran el anonimato de su arrepentimiento.

Origen
Se remonta a la Edad Media, cuando se les ordenaba pararse a las afueras de la iglesia, a quiénes merecían castigo y ellos, a su vez, cubrían su rostro.
Vestimenta
En Quito, las Verónicas visten de morado y llevan el rostro cubierto con un velo.
Significado
Es la mujer que le limpió el rostro a Jesús.

Origen
Representan a las mujeres de Jerusalén que lloraban mientras Jesús era llevado al sitio donde finalmente fue crucificado.
Vestimenta
Personaje vestido de café con un enorme cono en forma de espiga de trigo que lleva sobre su cabeza.
Significado
Alma salvada y perdonada.

Origen
Los cucuruchos o bonete utilizados en el siglo XIX, estaban elaborados de carrizo que se forraba con telas de colores.
Vestimenta
Personajes vestidos de blanco que llevan altísimos cucuruchos de cartón, adornados con cintas.
Significado
Son almas a las que Jesucristo redimió con su sacrificio y que ascendieron con él al cielo.

Origen
Desde 1841, las procesiones iniciaban ocho días antes de la víspera de Domingo de Ramos. Las Almas Santas, participaban en todas las ceremonias desde la primera jornada.
Vestimenta
Personajes vestidos con capas rojas y negras, cuerpos semidesnudos pintados, máscaras con enormes dientes y varios cuernos.
Significado
Celebran la muerte del hijo de Dios y huyen el sábado de Gloria, tras la resurección de Jesús.

Origen
El mundo católico conmemora la muerte de Cristo en la cruz.










Blog
Conoce todas las novedades que Quito tiene para ti.
Ruta de la Fanesca
Una época de recogimiento que invita a conocer todas las maravillas de Quito.
Artículos con historia e identidad
Mira todo lo que nuestros artesanos han hecho para ti
Galería
La Semana Mayor, recoje a todos los feligreses del país para acompañar a Jesús del Gran Poder en su sufrimiento.